Ir al contenido principal

El camino hacia la inteligencia colectiva

En los orígenes de Internet estuvo la intención de conseguir un sistema que permitiera una búsqueda cercana al lenguaje humano. Siendo el lenguaje mismo el identificador principal de nuestra cultura, el camino de Internet debe orientarse hacia la inteligencia humana. Ésta deducción lógica convierte a la intincada red de información en una red de conocimiento que orientaremos, querámoslo o no, hacia la inteligencia colectiva.

En palabras de Pierre Lévy, filósofo y no informático, la inteligencia colectiva se identifica con una evolución antropológica que define como «una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias». En sus escritos sobre la inteligencia colectiva divaga al mejor estilo de un filósofo sin lograr concretar muchas de las cuestiones fundamentales, pero dejando clara la cercanía evidente entre la información dispersa en Internet y la forma en que se reinventa la sociedad.

Es una cuestión sociológica reconocer los efectos de Internet en la transformación de la sociedad, y es una cuestión informática darle significado a la información para facilitar estos intrincados análisis. Los metadatos cumplirán una función trascendental, con un estudio sujeto a la incapacidad de lograr generalidades absolutas.

La labor informática del día a día debe incluir la misión de darle sentido a cada elemento de información que se construye, sin importar que sea de uso interno pues eventualmente hará parte de la red. El sentido que se le dé a la información debe ser independiente de valoraciones de la fuente, hay que evitar que los generadores de información se encarguen de la tarea de dar significados porque va en contravía de una integración hacia la inteligencia colectiva. Un usuario que califica el contenido sesga el mismo a su interpretación propia e individual del mundo. En el otro extremo está la imposibilidad de convertir una visión única del mundo en un estándar restrictivo. El enfrentamiento inconciente entre éstas dos posturas está retrasando la llegada tan esperada de una sociedad de conocimiento basada en la inteligencia colectiva.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El delito no está en el acceso a la información, sino en lo que se hace con ella

Con la captura del hacker que recientemente obtuvo acceso a las cuentas de correo y twitter de algunas figuras de la farándula nacional, se vienen la judicialización por lo delitos cometidos que, como en el caso de Nicolás Castro, no estará abierta al debate, ni siquiera técnico. Se mostrará este caso, de nuevo, como un enfrentamiento entre quienes tienen poder, o pretenden tenerlo, y los que se meten con ellos. Siendo estrictos, se puede ser hacker sin ser un criminal, todo reposa en el manejo de la prueba. Así como carece de sentido que la información de un computador, por sí misma, sirva como prueba, aunque pueda encausar múltiples investigaciones y ser utilizadas como pista para encontrar pruebas reales, del mismo modo tener acceso a la información no representa en sí mismo un delito, lo que sí debe ser judicializable es lo que se hace con la información . Johan Cubillos, el hacker amateur, debe ser judicializado por lo que haya hecho con la información de sus víctimas, y en és...