Ir al contenido principal

Información disponible, ¿pero dónde?

La Internet es un mundo de información disponible, el problema es saber dónde. La ayuda de los buscadores es buena, pero no es como actuamos cuando buscamos una tarjeta que hemos perdido. Es como buscar la tarjeta en todos los lugares posibles para cualquier cosa. Empezamos por buscar en el texto de nuestro diario, en los canales de televisión y en las emisoras de radio, entre la circuitería del computador personal y debajo del canasto de la ropa sucia, incluso revuelto entre nuestra ropa interior.

La respuesta ya está disponible en la web y falta propagarla. Si lo que se busca es la fecha y hora local para la final del mundial de clubes, que seguro tendrá una vez mas al representante de suramérica y al de europa (lleno de figuras suramericanas) como candidatos, un primer impulso nos llevará a buscar en la página de la FIFA, dos o tres clics después tenemos comentarios previos del partido y la hora en la que se presenta... pero miércoles, está en la hora local del encuentro. Qué sigue, ¿una conversión? ¿Buscar un botoncito que nos convierta la hora japonesa a nuestro uso horario? Aún si hemos llegado a éste punto lo más seguro es que sea más fácil buscar un calendario del partido en Google Calendar, agregarlo a nuestros calendarios y ver a qué hora, en hora local, es el partido.

Todo ésto sucede por una buena razón: Google Calendar sabe de calendarios, la web no. No importa qué tanto sepas de indagar en la red, siempre será más fácil tener la aplicación que sabe de eso. Son muchas las posibilidades y enorme el reto para las nuevas aplicaciones orientadas a buscar la tarjeta de presentación extraviada entre los tarjeteros antes de ir a buscar entre la canasta llena de ropa interior sucia, el truco es buscar en la aplicación que sabe del asunto, la que no aborda la codificación de la fuente con total desconocimiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El camino hacia la inteligencia colectiva

En los orígenes de Internet estuvo la intención de conseguir un sistema que permitiera una búsqueda cercana al lenguaje humano . Siendo el lenguaje mismo el identificador principal de nuestra cultura, el camino de Internet debe orientarse hacia la inteligencia humana. Ésta deducción lógica convierte a la intincada red de información en una red de conocimiento que orientaremos, querámoslo o no, hacia la inteligencia colectiva . En palabras de Pierre Lévy, filósofo y no informático, la inteligencia colectiva se identifica con una evolución antropológica que define como «una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias». En sus escritos sobre la inteligencia colectiva divaga al mejor estilo de un filósofo sin lograr concretar muchas de las cuestiones fundamentales, pero dejando clara la cercanía evidente entre la información dispersa en Internet y la forma en que se reinventa ...

El delito no está en el acceso a la información, sino en lo que se hace con ella

Con la captura del hacker que recientemente obtuvo acceso a las cuentas de correo y twitter de algunas figuras de la farándula nacional, se vienen la judicialización por lo delitos cometidos que, como en el caso de Nicolás Castro, no estará abierta al debate, ni siquiera técnico. Se mostrará este caso, de nuevo, como un enfrentamiento entre quienes tienen poder, o pretenden tenerlo, y los que se meten con ellos. Siendo estrictos, se puede ser hacker sin ser un criminal, todo reposa en el manejo de la prueba. Así como carece de sentido que la información de un computador, por sí misma, sirva como prueba, aunque pueda encausar múltiples investigaciones y ser utilizadas como pista para encontrar pruebas reales, del mismo modo tener acceso a la información no representa en sí mismo un delito, lo que sí debe ser judicializable es lo que se hace con la información . Johan Cubillos, el hacker amateur, debe ser judicializado por lo que haya hecho con la información de sus víctimas, y en és...