Ir al contenido principal

Los viejos móviles siguen vivos: acerca de mi segundo móvil

La experiencia de casi dos años con Android, luego de un paso de algo más de dos años por iOS, ha sido bastante gratificante, excepto por algunos problemas de integración los primeros meses. Ice Cream Sandwich mejoró sustancialmente la experiencia, volvió útil el acceso a las aplicaciones mediante las pantallas de widgets y dispuso animaciones elegantes en el paso entre aplicaciones.
Pese a las tendencias, todavía hay buenas razones para no deshacerse de los viejos móviles, las siguientes son las mías, las causas por las que aún llevo un W810i en el bolsillo:
- Acceso inmediato a la linterna, aún tengo espacios oscuros en casa y la sigo usando.
- Marcación de números telefónicos y escritura de mensajes de texto sin ver. Android ha mejorado mucho en la toma de dictados, pero aún tengo menos que corregir cuando escribo usando el teclado numérico físico con T9, además puedo ubicar el error y corregir casi sin mirar.
- Marcación por voz. Todavía no encuentro la forma de hacerlo en Android y a través del manos libres (tampoco he buscado mucho la opción).
- Control remoto de dispositivas a través de Bluetooth con un equipo que puedo ocultar en la mano y valiéndome de teclas físicas.
- Seguridad. Puedo contestar una llamada en cualquier lugar de la ciudad, incluso frente a un semáforo en rojo.
Esta fue una defensa a los viejos equipos que tanto nos han dado y que siguen teniendo las ventajas propias de ser sistemas cerrados con software embebido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El camino hacia la inteligencia colectiva

En los orígenes de Internet estuvo la intención de conseguir un sistema que permitiera una búsqueda cercana al lenguaje humano . Siendo el lenguaje mismo el identificador principal de nuestra cultura, el camino de Internet debe orientarse hacia la inteligencia humana. Ésta deducción lógica convierte a la intincada red de información en una red de conocimiento que orientaremos, querámoslo o no, hacia la inteligencia colectiva . En palabras de Pierre Lévy, filósofo y no informático, la inteligencia colectiva se identifica con una evolución antropológica que define como «una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias». En sus escritos sobre la inteligencia colectiva divaga al mejor estilo de un filósofo sin lograr concretar muchas de las cuestiones fundamentales, pero dejando clara la cercanía evidente entre la información dispersa en Internet y la forma en que se reinventa ...

El delito no está en el acceso a la información, sino en lo que se hace con ella

Con la captura del hacker que recientemente obtuvo acceso a las cuentas de correo y twitter de algunas figuras de la farándula nacional, se vienen la judicialización por lo delitos cometidos que, como en el caso de Nicolás Castro, no estará abierta al debate, ni siquiera técnico. Se mostrará este caso, de nuevo, como un enfrentamiento entre quienes tienen poder, o pretenden tenerlo, y los que se meten con ellos. Siendo estrictos, se puede ser hacker sin ser un criminal, todo reposa en el manejo de la prueba. Así como carece de sentido que la información de un computador, por sí misma, sirva como prueba, aunque pueda encausar múltiples investigaciones y ser utilizadas como pista para encontrar pruebas reales, del mismo modo tener acceso a la información no representa en sí mismo un delito, lo que sí debe ser judicializable es lo que se hace con la información . Johan Cubillos, el hacker amateur, debe ser judicializado por lo que haya hecho con la información de sus víctimas, y en és...