Ir al contenido principal

Reseña: Asus X202E

Ayer estuve viendo portátiles y me encontré con una novedad, el Asus X202E. Se ofrece como una notebook de peso ligero con especificaciones apropiadas para quienes quieren una portátil de bajo precio con un desempeño regular, muy adecuado para tener un portátil que se pueda sacar en cualquier parte mientras se mantiene la potencia en el computador de escritorio de casa.

En Bogotá ya se encuentra en versión con procesador Pentium 987, 4 GB en RAM, 500 GB de disco duro y toda la conectividad esperada, incluyendo HDMI y un puerto USB 3. Me impresionó el precio de apenas $900.000 para un equipo que va con pantalla táctil de 11,6', dispuesta perfectamente para funcionar con el Windows 8 con que viene de fábrica, y con un touchpad de un tamaño generoso.

El bajo precio hace pensar de inmediato en sus desventajas, una de ellas el procesador; sin embargo la misma referencia se ha fabricado con procesador Core i3 y es muy posible que pueda conseguirse por ahí. También la batería, de apenas dos celdas y no removible, que según algunas referencias en Internet alcanzan apenas para dos y media horas de operación, aunque en el siguiente video se asegura que puede funcionar por más de cuatro y media horas, una autonomía ideal.


En todo caso luce como una excelente alternativa, digna de ser recomendada siempre que sea verdad que Asus ensambla con buena calidad sus equipos. Pesa algo más de 1,4 kilogramos y se consigue, repito, por apenas $900.000.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El camino hacia la inteligencia colectiva

En los orígenes de Internet estuvo la intención de conseguir un sistema que permitiera una búsqueda cercana al lenguaje humano . Siendo el lenguaje mismo el identificador principal de nuestra cultura, el camino de Internet debe orientarse hacia la inteligencia humana. Ésta deducción lógica convierte a la intincada red de información en una red de conocimiento que orientaremos, querámoslo o no, hacia la inteligencia colectiva . En palabras de Pierre Lévy, filósofo y no informático, la inteligencia colectiva se identifica con una evolución antropológica que define como «una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias». En sus escritos sobre la inteligencia colectiva divaga al mejor estilo de un filósofo sin lograr concretar muchas de las cuestiones fundamentales, pero dejando clara la cercanía evidente entre la información dispersa en Internet y la forma en que se reinventa ...

El delito no está en el acceso a la información, sino en lo que se hace con ella

Con la captura del hacker que recientemente obtuvo acceso a las cuentas de correo y twitter de algunas figuras de la farándula nacional, se vienen la judicialización por lo delitos cometidos que, como en el caso de Nicolás Castro, no estará abierta al debate, ni siquiera técnico. Se mostrará este caso, de nuevo, como un enfrentamiento entre quienes tienen poder, o pretenden tenerlo, y los que se meten con ellos. Siendo estrictos, se puede ser hacker sin ser un criminal, todo reposa en el manejo de la prueba. Así como carece de sentido que la información de un computador, por sí misma, sirva como prueba, aunque pueda encausar múltiples investigaciones y ser utilizadas como pista para encontrar pruebas reales, del mismo modo tener acceso a la información no representa en sí mismo un delito, lo que sí debe ser judicializable es lo que se hace con la información . Johan Cubillos, el hacker amateur, debe ser judicializado por lo que haya hecho con la información de sus víctimas, y en és...