Ir al contenido principal

Primates sentados en las calles

Hay quienes se molestan por el hábito zombi de los usuarios de teléfonos móviles, ya saben, aquello de agachar la mirada y abstraerse del mundo. Quiero sugerir una forma diferente y tal vez más hermosa de verlo.

En la mañana caminaba por la calle y veía muchas personas agachando la mirada para concentrar la totalidad de su atención hacia sus aparatos de comunicación. La mayoría seguramente chateaba, miraba su Facebook o esperaba recibir un mensaje, y es cierto que puede ser un comportamiento peligroso cuando se hace mientras se camina por cualquiera de las concurridas calles de la ciudad. Pero no todos lo usuarios de teléfonos móviles mantienen este hábito sobre la marcha, muchos prefieren detenerse, sentarse en la silla de un parque o en un anden, y bajar la mirada para empezar a manipular sus teléfonos.

Vi a una joven madre distraer la atención que antes tenía hacia su pequeña hija para sentarse y manipular su teléfono; supongo que no está bien, que no tiene salvación, pero afirmamos que está mal porque nos damos cuenta de que está distrayendo su atención de algo que juzgamos más importante. Lo que sí resulta maravilloso es encontrarse con personas absortas en sus teléfonos sin distracción previa, sentadas en los andenes o acurrucadas en una silla, escudriñando en sus teléfonos, tocándolos con total curiosidad sobre lo que pasa a cada gesto, despulgándolos. La imagen que se me vino a la mente fue esta.


Hay que salir a la calle y ver al homo sapiens acurrucado, concentrado en la manipulación de pequeños artilugios durante horas. La actitud contemplativa y la manipulación primitiva que nos hace ver como primates me parece sugerente, como una confirmación de nuestra identidad y de nuestra relación cercana con otros simios, una confirmación que podemos ver todos los días por las calles y disfrutar de una forma casi poética. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El camino hacia la inteligencia colectiva

En los orígenes de Internet estuvo la intención de conseguir un sistema que permitiera una búsqueda cercana al lenguaje humano . Siendo el lenguaje mismo el identificador principal de nuestra cultura, el camino de Internet debe orientarse hacia la inteligencia humana. Ésta deducción lógica convierte a la intincada red de información en una red de conocimiento que orientaremos, querámoslo o no, hacia la inteligencia colectiva . En palabras de Pierre Lévy, filósofo y no informático, la inteligencia colectiva se identifica con una evolución antropológica que define como «una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias». En sus escritos sobre la inteligencia colectiva divaga al mejor estilo de un filósofo sin lograr concretar muchas de las cuestiones fundamentales, pero dejando clara la cercanía evidente entre la información dispersa en Internet y la forma en que se reinventa ...

El delito no está en el acceso a la información, sino en lo que se hace con ella

Con la captura del hacker que recientemente obtuvo acceso a las cuentas de correo y twitter de algunas figuras de la farándula nacional, se vienen la judicialización por lo delitos cometidos que, como en el caso de Nicolás Castro, no estará abierta al debate, ni siquiera técnico. Se mostrará este caso, de nuevo, como un enfrentamiento entre quienes tienen poder, o pretenden tenerlo, y los que se meten con ellos. Siendo estrictos, se puede ser hacker sin ser un criminal, todo reposa en el manejo de la prueba. Así como carece de sentido que la información de un computador, por sí misma, sirva como prueba, aunque pueda encausar múltiples investigaciones y ser utilizadas como pista para encontrar pruebas reales, del mismo modo tener acceso a la información no representa en sí mismo un delito, lo que sí debe ser judicializable es lo que se hace con la información . Johan Cubillos, el hacker amateur, debe ser judicializado por lo que haya hecho con la información de sus víctimas, y en és...